El Cielo Nocturno y los Cuerpos Celestes
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Escribir, por ejemplo: “La noche está estrellada,
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos”.El viento de la noche gira en el cielo y canta.
Pablo Neruda (1904-1973)

Foto: Miguel Acevedo
Nada como admirar la majestuosidad del cielo estrellado. Viendo la belleza de la Vía Láctea nos sentimos humildes y sorprendidos de la inmensidad del universo. El espectáculo desplegado por las estrellas, unido a la paz nocturna, interrumpido por el canto del grillo o la conversación de los calcalíes, nos invita a la meditación.
Cada momento en la noche es único, desde el crepúsculo al final del día que marca la hora cuando muchos animales buscan sus hogares, a la llegada de la oscuridad cuando grillos y ranas empiezan sus conciertos amorosos. Y desde el momento más tranquilo y oscuro de la noche, justo antes de la aparición de los primeros rayos del sol hasta llegar a la bella aurora de colores cambiantes del amanecer.
Composiciones musicales
- Júpiter de la suite Los Planetas Op. 32 de Gustav Holst
 - Claro de luna de Claude Debussy
 - Nocturno Op 9 #2 de Frédéric Chopin 
- Nocturno Op 9 #2 (versión de guitarra)
 
 - Todo lo que es o alguna vez fue o será – “All That Is or Ever Was or Ever Will Be” de Alan Silvestri (música del documental Cosmos: A SpaceTime Odyssey) 
- El Punto Azul Pálido – “The Pale Blue Dot” (vea el blog especializado Punto Azul Pálido)
 
 - Así habló Zaratustra de Richard Strauss (el inicio de esta pieza está íntimamente asociado al comienzo de la película 2001 La Odisea del Espacio)
 - Rosetta de Vangelis: Inspirado en la misión Rosetta de la Agencia Espacial Europea (ESA)
 - A la busca del más allá de Joaquín Rodrigo, 1976. Poema sinfónico comisionado por la Orquesta Sinfónica de Houston para el bicentenario de la independencia de los Estados Unidos y dedicada a los astronautas de la NASA
 
Poemas al cielo nocturno y cuerpos celestes
- Luna – Liber Falco (1906-1955)
 - Estrella matutina – Franklin Mieses Burgos (1907-1976)
 - A la estrella de venus – José María Heredia (1803-1839)
 - Al Sol – José María Heredia (1803-1839)
 - Himno al Sol – José María Heredia (1803-1839)
 - Del crepúsculo – José Joaquín Luna Ortega (1960-)
 - La luna y la rosa – Miguel de Unamuno (1864-1936)
 - Sancadilla lunar – Felicia Vásquez (1948 -)
 - Coloquio embrujado – Felicia Vásquez (1948 -)
 - No más – María Inés Iacometti (1972-)
 - Panorama crepuscular – Julio A. Cuello (1898-1964)
 - A la estrella nocturna – William Blake (1757-1827)
 - La noche – Gabriela Mistral (1889-1957)
 - Al Sol: Himno – José de Espronceda (1808-1840)
 - A la noche – Josefa Antonia Perdomo Heredia (1834-1896)
 - El Cometa Halley – Juan Antonio Alix (1833 – 1918)
 - Y se fue el cometa Halley, se fue…– Juan Antonio Alix (1833 – 1918)
 

Continuar a la sección Pachamama
Regresar a los temas de Poemas a la Naturaleza